lunes, 26 de noviembre de 2007
Abonos Orgánicos
los abonos orgánicos son todos los materiales de origen orgánico que se pueden descomponer por la acción de microbios y del trabajo del ser humano, incluyendo además a los estiercoles de organismos pequeñitos y al trabajo de microbios específicos, que ayudan a la tierra a mantener su fuerza o fertilidad.
El abono orgánico lo puede crear la naturaleza o el ser humano con su trabajo. Esto lo hacen con la ayuda organizada de animalitos como las lombrices, las gallinas ciegas, las hormigas y de millones y millones de microbios que se llaman hongos, bacterias y actinomicetos.
Cada animalito al comer los materiales orgánicos,la va desbaratando y suavizando con sus dientes, su saliva y su estómago. El estiércol que sale de algunos animalitos es el mejor alimento para otros que hacen lo mismos, después vienen unos microbios, y otros, y otros más. Todos participan hasta que los materiales orgánicos quedan convertidos en tierra rica en nutrientes.
En el caso de microbios específicos como las bacterias y hongos, algunos de ellos viven pegados a las raíces de plantas que tienen vainas, y esta convivencia hace que los nutrientes que se encuentran en el aire se bajen y fijen en la tierra, dando como resultado que la tierra tenga una mayor cantidad de nutrientes.
Existen varios tipos de abonos orgánicos, pero todos necesitan casi los mismos ingredientes:
1. Microbios que están en la tierra fértil. Ellos necesitan su comida bien preparada con
2. Materiales secos ricos en carbono, como la paja y el zacate; y
3. Materiales frescos ricos en nitrógeno, como eléstiércol, los montes verdes y el orín. Luego
4. El Agua que debe ir medida, pues si no es suficiente, los microbios tienen sed y no pueden trabajar; pero si hay mucha agua, entonces les falta
5. El Aire, también se necesita una temperatura alta que se forma con el trabajo de los microbios cuando tienen todos los materiales para trabajar.
Estos cinco ingredientes deben estar presentes en cada uno de los tipos de abonos orgánicos, ya que si no lo están es difícil que se puedan descomponer los materiales orgánicos.
Los abonos orgánicos que usaban nuestros padres eran:
1. Residuos de Cosecha,
2. Estiércol de Animales,
3. Abono Natural, y
4. Ceniza
La aplicación de estos abonos orgánicos se reforzaba con la asociación e intercalación de cultivos, rotación de cutlivos; con practicas de labranza mínima, labranza y siembra en contorno, nivelar la tierra y construcción de terrazas.
Ahora, nosotros estamos recibiendo información de que existen otros tipos de abonos orgánicos. Estos abonos orgánicos modernos son:
1. Compostas,
2. Abonos verdes,
3. Lombricultura,
4. Biofertilizantes, y
5. Abonos liquídos
TIPOS DE ABONOS
Estiércoles
• Guano, gallinaza, palomina...
• Compost
• Turba
• Extractos húmicos
• Otros abonos orgánicos
1.ESTIÉRCOL
Lo hay de vaca, de oveja, de caballo, de cabra,... Puedes comprarlo de una granja directamente o en los centros de jardinería ensacados, algunos sin mal olor y, a veces, enriquecidos con minerales.
2. Guano, gallinaza, palomina, excrementos de murciélago,...
Son productos similares a los estiércoles: deyecciones animales.
3COMPOST El compost es un material obtenido a partir de restos vegetales y otras materias orgánicas sometidas a un proceso de compostaje (fermentación controlada). Tú puedes hacer compost casero con los residuos vegetales del jardín y de la comida. (Mira este artículo sobre "¿Cómo hacer compost?"). Si no, cómpralo en sacos.
Para su elaboración se usan materiales muy variados como: cascarilla de cacao, el llamado humus de lombriz, fermentación de gallinaza, fermentación de estiércol de oveja, mezcla de materias vegetales compostadas, residuos agrícolas, mezclas variadas de estiércoles más turba más humus de lombriz, compostaje de orujo de uva, compostaje de estiércoles,... Como vemos, son muchas las cosas empleadas para hacer industrialmente compost.
El compost pueden venir enriquecido con Nitrógeno, Pósforo y Potasio y con micronutrientes (Hierro, Manganeso, Cobre, etc.).
4. TURBA Hay dos tipos de turba: turba negra (la más habitual) y turba rubia (muy ácida, ph=3,5). Se emplean mucho como base para preparar sustratos para macetas y para hacer semilleros. También son buenas para adicionar al terreno.
5. EXTRACTOS HÚMICOS Estos productos son menos conocido por el aficionado. Su uso en horticultura intensiva va en aumento, pero a nivel de jardines se emplea muy poco. Te sugiero que los pruebes y observes los resultados. Es una sustancia muy buena para al suelo: desbloquean minerales, fijan nutrientes para que no se laven, activan la flora microbiana con lo que aumenta la mineralización y favorecen el desarrollo radicular, etc..
En esencia, se trata de ácidos húmicos y fúlvicos extraídos de sustancias orgánicas. Es, digamos, la parte más selecta, lo que tiene mejores cualidades de la materia orgánica.
6. OTROS ABONOS ORGÁNICOS:
• Residuos animales como huesos triturados, cuernos, harina de sangre,...
• Residuos urbanos compostados (lodos de depuradora).
• Restos de cosechas y paja enterradas.
• Abonos verdes
Consiste en cultivar una leguminosa para enterrarla y que aporte así nitrógeno al suelo. En suelo ácido va bien altramuces y para suelo calizo, veza, meliloto, guisante, habas, trébol y alfalfa.
• Sustratos para macetas y semilleros
No es propiamente un abono, sino el soporte para cultivar plantas ornamentales en maceta y para hacer semilleros. Los sustratos de cultivo se obtienen mezclando compost, enmiendas húmicas y turba enriquecido con fertilizantes minerales.
Compost: ¿cómo fabricar compost?
Para hacer compost puedes aprovechar los residuos vegetales del jardín y del hogar en vez de tirarlos a la basura. El compost es un abono orgánico que te servirá para mejorar la tierra del jardín y para alimentar tus plantas.
Se dice que por cada 100 kg de restos orgánicos se obtienen 30 kg de abono. Ahorrás fertilizantes químicos.
El compostaje una actividad gratificante, ecológica y práctica 100%. ¡Anímate si aún no has empezado!
Para mayor información consultar la siguiente dirección
http://articulos.infojardin.com/articulos/Hacer_compost.htm http://www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/agroquim/abonorgadesmi.htm
http://usuarios.lycos.es/todo_bonsai/abono.htm
http://www.geocities.com/raaaperu/ao.html
El abono orgánico lo puede crear la naturaleza o el ser humano con su trabajo. Esto lo hacen con la ayuda organizada de animalitos como las lombrices, las gallinas ciegas, las hormigas y de millones y millones de microbios que se llaman hongos, bacterias y actinomicetos.
Cada animalito al comer los materiales orgánicos,la va desbaratando y suavizando con sus dientes, su saliva y su estómago. El estiércol que sale de algunos animalitos es el mejor alimento para otros que hacen lo mismos, después vienen unos microbios, y otros, y otros más. Todos participan hasta que los materiales orgánicos quedan convertidos en tierra rica en nutrientes.
En el caso de microbios específicos como las bacterias y hongos, algunos de ellos viven pegados a las raíces de plantas que tienen vainas, y esta convivencia hace que los nutrientes que se encuentran en el aire se bajen y fijen en la tierra, dando como resultado que la tierra tenga una mayor cantidad de nutrientes.
Existen varios tipos de abonos orgánicos, pero todos necesitan casi los mismos ingredientes:
1. Microbios que están en la tierra fértil. Ellos necesitan su comida bien preparada con
2. Materiales secos ricos en carbono, como la paja y el zacate; y
3. Materiales frescos ricos en nitrógeno, como eléstiércol, los montes verdes y el orín. Luego
4. El Agua que debe ir medida, pues si no es suficiente, los microbios tienen sed y no pueden trabajar; pero si hay mucha agua, entonces les falta
5. El Aire, también se necesita una temperatura alta que se forma con el trabajo de los microbios cuando tienen todos los materiales para trabajar.
Estos cinco ingredientes deben estar presentes en cada uno de los tipos de abonos orgánicos, ya que si no lo están es difícil que se puedan descomponer los materiales orgánicos.
Los abonos orgánicos que usaban nuestros padres eran:
1. Residuos de Cosecha,
2. Estiércol de Animales,
3. Abono Natural, y
4. Ceniza
La aplicación de estos abonos orgánicos se reforzaba con la asociación e intercalación de cultivos, rotación de cutlivos; con practicas de labranza mínima, labranza y siembra en contorno, nivelar la tierra y construcción de terrazas.
Ahora, nosotros estamos recibiendo información de que existen otros tipos de abonos orgánicos. Estos abonos orgánicos modernos son:
1. Compostas,
2. Abonos verdes,
3. Lombricultura,
4. Biofertilizantes, y
5. Abonos liquídos
TIPOS DE ABONOS
Estiércoles
• Guano, gallinaza, palomina...
• Compost
• Turba
• Extractos húmicos
• Otros abonos orgánicos
1.ESTIÉRCOL
Lo hay de vaca, de oveja, de caballo, de cabra,... Puedes comprarlo de una granja directamente o en los centros de jardinería ensacados, algunos sin mal olor y, a veces, enriquecidos con minerales.
2. Guano, gallinaza, palomina, excrementos de murciélago,...
Son productos similares a los estiércoles: deyecciones animales.
3COMPOST El compost es un material obtenido a partir de restos vegetales y otras materias orgánicas sometidas a un proceso de compostaje (fermentación controlada). Tú puedes hacer compost casero con los residuos vegetales del jardín y de la comida. (Mira este artículo sobre "¿Cómo hacer compost?"). Si no, cómpralo en sacos.
Para su elaboración se usan materiales muy variados como: cascarilla de cacao, el llamado humus de lombriz, fermentación de gallinaza, fermentación de estiércol de oveja, mezcla de materias vegetales compostadas, residuos agrícolas, mezclas variadas de estiércoles más turba más humus de lombriz, compostaje de orujo de uva, compostaje de estiércoles,... Como vemos, son muchas las cosas empleadas para hacer industrialmente compost.
El compost pueden venir enriquecido con Nitrógeno, Pósforo y Potasio y con micronutrientes (Hierro, Manganeso, Cobre, etc.).
4. TURBA Hay dos tipos de turba: turba negra (la más habitual) y turba rubia (muy ácida, ph=3,5). Se emplean mucho como base para preparar sustratos para macetas y para hacer semilleros. También son buenas para adicionar al terreno.
5. EXTRACTOS HÚMICOS Estos productos son menos conocido por el aficionado. Su uso en horticultura intensiva va en aumento, pero a nivel de jardines se emplea muy poco. Te sugiero que los pruebes y observes los resultados. Es una sustancia muy buena para al suelo: desbloquean minerales, fijan nutrientes para que no se laven, activan la flora microbiana con lo que aumenta la mineralización y favorecen el desarrollo radicular, etc..
En esencia, se trata de ácidos húmicos y fúlvicos extraídos de sustancias orgánicas. Es, digamos, la parte más selecta, lo que tiene mejores cualidades de la materia orgánica.
6. OTROS ABONOS ORGÁNICOS:
• Residuos animales como huesos triturados, cuernos, harina de sangre,...
• Residuos urbanos compostados (lodos de depuradora).
• Restos de cosechas y paja enterradas.
• Abonos verdes
Consiste en cultivar una leguminosa para enterrarla y que aporte así nitrógeno al suelo. En suelo ácido va bien altramuces y para suelo calizo, veza, meliloto, guisante, habas, trébol y alfalfa.
• Sustratos para macetas y semilleros
No es propiamente un abono, sino el soporte para cultivar plantas ornamentales en maceta y para hacer semilleros. Los sustratos de cultivo se obtienen mezclando compost, enmiendas húmicas y turba enriquecido con fertilizantes minerales.
Compost: ¿cómo fabricar compost?
Para hacer compost puedes aprovechar los residuos vegetales del jardín y del hogar en vez de tirarlos a la basura. El compost es un abono orgánico que te servirá para mejorar la tierra del jardín y para alimentar tus plantas.
Se dice que por cada 100 kg de restos orgánicos se obtienen 30 kg de abono. Ahorrás fertilizantes químicos.
El compostaje una actividad gratificante, ecológica y práctica 100%. ¡Anímate si aún no has empezado!
Para mayor información consultar la siguiente dirección
http://articulos.infojardin.com/articulos/Hacer_compost.htm http://www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/agroquim/abonorgadesmi.htm
http://usuarios.lycos.es/todo_bonsai/abono.htm
http://www.geocities.com/raaaperu/ao.html
jueves, 15 de noviembre de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)